Portada » LENGUA CASTELLANA » Página 4

Etiqueta: LENGUA CASTELLANA

Miguel de Cervantes Saavedra (29 de septiembre de 1547-22 de abril de 1616)




En unos días se cumplirá el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. No parece, que en este país, le vayamos a dar la importancia que merece. Por lo visto, la situación política, tiene a nuestros gobernantes muy ocupados,

debe de ser muy cómodo el sillón que tantos quieren ocupar, a pesar, según ellos, de cobrar tan poco por sentarse en él.

Miguel de Cervantes, el autor más relevante de nuestras letras, gracias a su gran obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, parece ser que tuvo una vida algo movida y complicada, tanto en el plano económico como en el jurídico. Cuentan algunos que en 1569 fue condenado en Madrid a arresto y amputación de la mano derecha por herir a Antonio de Sigura, y que este fue el motivo de su viaje a Italia, eludiendo así la condena. Estuvo en la cárcel en dos ocasiones, en 1592 por vender trigo sin autorización y en 1597 por irregularidades en las cuentas. En 1605 volvió a pisar la cárcel pero esta vez para declarar sobre la muerte de Gaspar Ezpeleta, la cual se produjo delante de la fachada de su casa, pero nada tenía que ver Cervantes en este asunto.
La carrera militar de Cervantes fue realmente breve. Inició su carrera militar al servicio de Giulio Acquaviva en 1570, pero pronto, en 1571 se convirtió en soldado de la compañía de Diego de Urbina junto a su hermano Rodrigo de Cervantes. Ese mismo año, intervino en la batalla de Lepanto donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, la cual, le quedó inmovilizada, y fue por este motivo por el que recibió el apodo de El manco de Lepanto. Este hecho lejos de apartarlo de la vida militar, no le impidió seguir participando en otras batallas, como en Corfú y Modón. También formó parte de la expedición de Juan de Austria contra Túnez en 1574. En 1575 fue hecho prisionero cerca de las costas catalanas por corsarios berberiscos, aquí comenzó su cautiverio en Argel que duró 5 años. Miguel de Cervantes realizó cuatro intentos de fuga pero fue su familia junto con los padres trinitarios los que conseguirían el dinero para pagar el rescate del escritor.
A su regreso a España, Miguel de Cervantes intentó seguir con su vida militar, pero esta había quedado truncada así que encontró trabajo como comisario de abastos y recaudador de impuestos, que como hemos visto anteriormente le proporcionó algún problema con la justicia.
En cuanto a su obra estrenó en Madrid en 1584 Los tratos de Argel y Numancia, dos obras de teatro. En 1585 publicó la obra pastoril La Galatea y escribió La comedia de la confusión  y Tratado de Constantinopla y muerte de Selim, aunque las dos obras están desaparecidas. En 1605 aparece la primera parte de su gran obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, con un éxito inmediato, lo que le permitió un respiro económico. En 1613 publicó La novelas ejemplares. En 1614 publicó Viaje al Parnaso, es una obra en verso. En 1615 publicó Comedias y entremeses y la segunda parte del Quijote.
Murió el 22 de abril de 1616 en Madrid y fue enterrado el 23 de abril.

La habitación llena




Recuerdo su sonrisa cuando llegaba a casa orgulloso de sus notas, las llevaba en la mano y sin quitarse la mochila ni la chaqueta se abalanzaba sobre mí y me decía “míralas, míralas” y yo las leía despacio y lo miraba con el mismo orgullo que él tenía en su rostro. Era un chico excelente, el mejor de su clase, y en el conservatorio era brillante. Con dieciséis años ya hablaba tres idiomas, bastante bien, la verdad y además, practicaba deporte. A veces, lo observaba cuando dormía y me preguntaba qué más podía pedir una madre. 
 
Me acostumbré a verlo dormir y su cara ya no era la misma, sus facciones infantiles habían dado paso a un rostro que cada vez me resultaba más extraño, la aparición de los primeros indicios de barba le daban un aspecto más varonil y me preguntaba en qué momento mi hijo había dejado de ser un niño. Entonces, miré desde la puerta su habitación buscando qué había cambiado pero todo estaba como siempre, su ordenador, su móvil, su última consola, todas sus cosas llenaban su habitación. La habitación parecía más pequeña porque había demasiadas cosas allí. 
 
Pasaba muchas horas en el trabajo, quería lo mejor para mi hijo, que no tuviera ninguna carencia ni tuviera que inventarse regalos de Reyes que nunca existieron, que nunca tuviera que sufrir las miradas de pena de algún compañero con más suerte. Los hijos necesitan tanto…
 
Él había cambiado, ya no sonreía, al verme, ya no tenía impaciencia por demostrarme que era el mejor, sus éxitos se convirtieron en rutina y su rutina estaba llena de trofeos: bicis, ordenadores, consolas, móviles…Sus amigos eran su familia y yo me convertí en alguien desdibujado, que por la noche llegaba a casa y él no tenía palabras para mí ni yo tenía ánimos para discutir por qué su mirada era cada vez más fría.
 
Sin darme cuenta se alejaba de mí y empecé a cuestionarme qué había hecho mal, en qué había fallado, le había dado todo lo que yo nunca tuve y aun así lo perdía día tras día. Hay cosas irrecuperables en la vida, una de ellas, es el tiempo.
 
Me senté frente a él, y su cara era indiferente. Le pregunté “¿Qué necesitas? y él respondió: “No necesito nada, tengo de todo.” Es verdad, tenía tantas cosas, y sin embargo, su mirada era triste. Entonces, recordé algunos momentos de su infancia, esa infancia que aún me pertenecía, o mejor dicho, nos pertenecía. “¿Lo recuerdas?” le pregunté, y su voz cansada dijo: “Claro”, por un momento su frialdad bajó la guardia, y su rostro se volvió melancólico, pero enseguida, al darse cuenta de su debilidad me miró con algo de rencor y continuó con su pose impasible. “¿Recuerdas a María?” me preguntó sin prisa pero con un tono de voz que intuía que era una pregunta mal intencionada. Mi mente intentaba recordar, quién era María, pero se cruzaban muchos nombres de chicas, quizá era una amiga o alguna profesora, no sé. “No, lo siento, no la recuerdo” dije al final. “Estoy saliendo con ella desde hace un año” y sonrió irónicamente. Se levantó, me acarició la cara con mucha ternura y dijo: “Mañana, si quieres, te hablaré de María”.
 

 

TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

 

“El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga

Veinte años después de mi primera lectura de “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, me sigue pareciendo impresionante la forma en que el autor trata el tema de la muerte, por su delicadeza y su crudeza al mismo tiempo. Ya en la primera línea sospechamos cuál puede ser el final de la historia. La historia de unos recién casados y de su fría felicidad, porque Alicia, una joven soñadora, se ha unido a Jordán, un hombre rígido e incapaz de mostrar los sentimientos,




a pesar de amarla profundamente. Es seguramente en ese momento en el que empieza la muerte simbólica de la protagonista, en esa infelicidad plasmada en la realidad de su recién estrenado matrimonio. Poco a poco la va consumiendo y el final se acerca.

El espacio también se vuelve hostil, frío, blanco, rígido como si de un mausoleo se tratara, su casa era un sepulcro magnífico y suntuoso, que su querido marido había construido para ella. Todo en el cuento nos lleva a la misma idea, la presencia de la muerte. Ella, una joven casada, aislada en su propia tumba. Y su marido, enamorado, pero impasible, frío y rígido actúa como el enterrador. En realidad, es Jordán quien provoca la muerte de su querida mujer. Es él quien acaba con sus sueños de niña, es él, quien la convierte en alguien infeliz, es él, quien mata sus ganas de vivir.
Su enfermedad física es su enfermedad anímica. El médico no encuentra realmente el problema, y ella, agotada, cansada, con alucinaciones donde su marido se convierte en un ser extraño que la observa, no tiene fuerzas para luchar ni por la vida, ni por el marido que ya apenas si reconoce. Alicia se rinde a la inmovilidad, no se vuelve a levantar de su lecho e impide que nadie toque su cama, ni siquiera que toquen su almohadón.Ya no sirven de nada los cuidados de Jordán porque la ha perdido sin darse cuenta. Y no será hasta el final del cuento cuando descubra la verdadera causa de la muerte de su esposa.
Quién podía pensar que en el almohadón de plumas estaría la causa de la muerte de una recién casada. Allí, instalado entre las plumas estaba el asesino, probablemente una araña, aunque no se especifica, pero cada noche su picadura iba, gota a gota, acabando con la vida de Alicia. Despacio pero eficaz en su tarea. Ninguna de las personas que la rodeaban, ni siquiera ella misma, supo ver dónde estaba su mal. Lo tenía tan cerca que, seguramente, formaba parte de su día a día. Igual que su marido.

El final es desconcertante, supongo, o quizá previsible, si tenemos en cuenta que el narrador con cada palabra nos va guiando hacia un final trágico y que desde la primera línea todo el cuento muestra frialdad, infelicidad y, por consiguiente, muerte. Es la muerte provocada, no por la falta de amor, sino por la falta de la expresión del amor. Es el amor callado, frío, impasible de Jordán el que, inevitablemente, conduce hacia la muerte a su mujer.
M.B.

Aquí os dejo el enlace del cuento: