Portada » Sin categoría » Página 11

Categoría: Sin categoría

El Quijote: Intención del autor

Miguel de Cervantes, dejó absolutamente manifiesta la intención que tenía al escribir esta obra: “Cuanto más que, si bien caigo en la cuenta, este vuestro libro no tiene necesidad de ninguna cosa de aquellas que vos decís que le falta, porque todo él es una invectiva contra los libros de caballerías,




de quien nunca se acordó Aristóteles ni dijo nada San Basilio ni alcanzó Cicerón.”Pretende acabar con los libros de caballerías para dar inicio a algo nuevo, a una literatura más verosímil: “Y pues ésta vuestra escritura no mira a más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías, no hay para qué andéis mendigando sentencias de filósofos, consejos de la Divina Escritura.” La forma en que pretende conseguir su objetivo será recurriendo al ideal clásico del instruir deleitando: “Procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie ni el prudente deje de alabarla. En efecto, llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más; que, si esto alcanzásedes, no habríades alcanzado poco.” 

La parodia permite a Cervantes mofarse de los libros de caballerías. Las burlas llevadas a cabo por algunos comentarios puestos en boca de varios personajes, y su personaje principal, un cincuentón destartalado y con el juicio distraído por lecturas poco cercanas a la realidad, consiguen un efecto inmediato, la risa de sus contemporáneos. Y es sabido que sus coetáneos vieron en la obra de Cervantes un libro de humor y  que disfrutó de fama inmediata.
Para algunos críticos el propósito de Cervantes debió ser más profundo y ambicioso, ya que la obra muestra una estructura perfecta donde hay un plan previamente establecido y la conciencia de hacer algo nuevo y de grandes dimensiones. Es posible que Cervantes quisiera romper con esa tradición literaria de los libros de caballerías, inverosímiles en su mayoría, y aportar realidad a través de la parodia de los mismos. Con su obra consigue plasmar la realidad del momento histórico en el que vive, hacer una crítica sin paliativos de esa época y mantener una modernidad que dura hasta nuestros días.
Cabe la posibilidad, también, como creen otros críticos, que su proyecto inicial fuese hacer una “novela ejemplar”, y que en el desarrollo de la misma se fuese desviando hacia un proyecto más extenso y que la intervención de un personaje como Sancho Panza, le ofreciera otras perspectivas a la obra mucho más ambiciosas, ya que, con Don Quijote y Sancho Panza, Cervantes, tenía el binomio perfecto para crear esa ambigüedad, entre realidad y locura, que domina toda la obra.
En el fondo, no importa demasiado la intención, lo importante en este caso es el resultado obtenido porque El Quijote cambia el concepto que se tenía hasta ese momento de la obra literaria e influye en la tradición literaria posterior. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que esta obra marca un antes y un después en la literatura, no solo de nuestro país, sino en la literatura universal.

 

M.B.

¿Cuánto mide el mundo? Daniel Kehlmann

Establecer las medidas de todas las cosas, seguramente es una tarea, quizá no imposible, pero sí, apta solo para unos pocos. En La medición del mundo, Daniel Kelhmann, muestra la vida de dos científicos, Alexander von Humboldt y Carl Friedrich Gauss. Unidos por el interés de medirlo todo. El principio de la historia se sitúa en Berlín en 1828 cuando estos dos científicos acuden al Congreso de Naturalistas. Allí se conocen y se inicia un colaboración en la investigación del campo magnético terrestre. Dos personas interesadas por un mismo proyecto que resulta enfocado de formas muy diferentes: la teoría y la práctica, pero a la vez complementarias.




El encuentro de estos dos personajes históricos posibilita la visión dual del mundo, aquel que lo contempla y lo estudia de forma teórica y aquel que se introduce en él y lo vive desde la propia experiencia. Parecen posiciones contrarias pero nada más lejos de la realidad, son posiciones que se complementan y se necesitan. A través de su visión científica del mundo vemos a la persona detrás del personaje histórico y todo lo que ello conlleva. La dificultad para relacionarse con los demás, la particular relación familiar que establecen y en definitiva, su forma de relacionarse con el mundo que los rodea.
Viven con pasión su trabajo y nada llena sus vidas como esa dedicación. Es la pasión en estado puro, es dedicar toda una vida a esas ideas que hacen que no se detengan nunca en su propósito.Y esta pasión no es más que un intento de conocer mejor el mundo, de saber cómo funciona y de poder responder algún porqué. El mundo se queda pequeño entre sus manos porque el conocimiento es infinito y además, es un trabajo colectivo y continuo. Muere el individuo pero sigue el conocimiento.
El libro es ameno, interesante y con mucha realidad. Los capítulos van alternando la vida de estos personajes históricos, de manera que después de la tranquilidad del estudio teórico podemos disfrutar de la experiencia, en última instancia de la aventura. Gauss, excéntrico, pero apasionado y apasionante, es el genio al que nada se le resiste en matemáticas, pero esa fuerza que proyecta en la ciencia le falta en su vida personal. Es un amante descuidado, un marido convencional y un padre sin convicción. Por su parte Humboldt, sacrificó su vida personal por considerar que no era compatible con la profesional, demasiados años viajando por el mundo. En esos viajes mostró la faceta más aventurera del naturalista, y en muchas ocasiones, la más humana. Incansables en su búsqueda del conocimiento de todo aquello que nos rodea.
Dos personajes tan dispares pero a la vez tan parecidos, y con la suerte de coincidir en el tiempo, proporcionan al autor de este libro, material suficiente para convertir en literatura un momento histórico. Te deslizas entre las palabras, como si la página fuera una pista de patinaje, con una suavidad solo interrumpida en el momento en que el trasero toca el frío hielo, y entonces te detienes, comprendes esa parte de la ciencia que a algunos se nos escapa, y volvernos a ponernos en pie para continuar patinando.
Es un paseo por la vida. Medir el mundo es medir al individuo, llegar a los límites y superarlos de nuevo. La medición del mundo es el viaje interior del ser y el viaje exterior que nos sitúa en un lugar determinado. Contemplación y experiencia son las dos caras de una misma moneda: la ciencia.

M.B.

“La condena” de Franz Kafka

Hay lecturas que suponen un reto, que tienes que leer una y otra vez, fijarte en cada palabra, en cada detalle, y aún así, sabes que algo se te escapa. Entonces, esa lectura se vuelve recurrente en tu mente,

has quedado atrapado en ella, la recordarás durante años y cada vez que la vuelvas a leer descubrirás algo nuevo. He ahí el encanto de la literatura, de esa que el tiempo no la convierte en caduca.

Georg Bendemann, un domingo por la mañana, decide escribir una carta a un amigo, que vive desde hace algunos años en el extranjero, más concretamente, en San Petersburgo. En esa carta le comunica el compromiso de matrimonio adquirido desde hace unos meses con Frieda Brandenfeld. No tenía, en un principio, intención de comunicarle este hecho, por miedo a que su amigo se sintiese mal por esta noticia. Según cuenta el protagonista, al amigo no le iban demasiado bien las cosas en Rusia, su negocio se había estancado, no se relacionaba con la colonia de sus compatriotas allí, y tampoco compartía vida social con los naturales del lugar, con lo cual estaba condenado a quedarse soltero.
Una vez escrita la carta, el protagonista, informa a su padre de esta decisión. El padre, debilitado por los años, pone en duda que ese amigo exista en la realidad. A partir de este momento de la narración, el cuento adquiere otra dimensión, donde realidad y proyecciones mentales, se mezclan de tal manera, que no sabemos muy bien, que parte es real y que parte es una proyección mental del protagonista. Esta mezcolanza llevará al protagonista a un final trágico, de tal manera que el padre es quien mata al hijo, de forma física y de forma simbólica.
Este cuento publicado en el año 1912 nos muestra el conflicto generacional de Franz Kafka con su padre, Hermann. Vemos a un hijo, dominado siempre por la figura paterna, y con un sentimiento de culpabilidad por no ser el hijo deseado, por no cumplir las expectativas que el padre tenía puestas en él. No es un tema nuevo, pero sí actual. Kafka ve en su padre a un ser poderoso, alguien que se ha hecho a sí mismo, y por más que el autor intente agradar y que este se sienta orgulloso, no lo consigue, porque su progenitor le ha brindado una vida económicamente cómoda y con esa vida cómoda ha truncado cualquier posibilidad de igualdad entre padre e hijo.El padre es fuerte y el hijo, débil. En realidad, esta distancia generacional, no es nada singular, pero Franz Kafka convierte este hecho, bastante común en cualquier época, en materia de literatura y le asigna una dimensión de tal magnitud que lo convierte en el centro de su obra literaria. 
Este cuento, complicado en su forma, pero más sencillo en su fondo, revela como la imagen proyectada del padre consigue aniquilar la figura débil del hijo, ya que hasta en el último momento de su existencia, el hijo, cumple los deseos del padre, que en este caso en concreto, sería la condena del progenitor a morir ahogado. Sus deseos se hacen realidad. 

Si analizamos el cuento en profundidad observamos una figura paterna envejecida, debilitada por el tiempo, empequeñecida a los ojos del hijo, pero en el momento en el que el protagonista, Georg Bendemann, se aleja de la realidad y se acerca a la proyección mental que posee de su padre, en ese momento, vuelve a resurgir el padre poderoso, el padre que le reprocha la vida que lleva, el padre que lo acusa de débil, el padre que durante años ha sometido a su hijo y que como resultado de ese sometimiento, ha provocado la anulación personal del hijo y con ello una muerte real o simbólica.

Aquí os dejo el enlace del cuento:

http://www.literatura.us/idiomas/fk_condena.html