Según Martí de Riquer Sancho Panza es el personaje que mejor representa el realismo español en la novela ya que es una mezcla de sentencias, agudezas, chistes y cuentos, en definitiva, se concentra en este personaje lo mejor de la ciencia popular y tradicional. Según este crítico el realismo español es sobretodo psicológico, es una representación absoluta del alma del hombre de su tiempo y por extensión el alma del hombre universal. LEER MÁS…
Categoría: OPOSICIONES
OPOSICIONES: ¿Son pertinentes o no las «novelas interpoladas» en el Quijote?
Son muchos los críticos que han discutido la pertinencia de las ‘novelas interpoladas’ en el Quijote. De hecho, Miguel de Cervantes en los capítulos III y XLIV de la obra de 1615 alude a esta cuestión y deja zanjado el tema diciendo que en la segunda parte ha dejado de intercalar novelas externas, ajenas al argumento o a la acción de la obra y “pide no se desprecie su trabajo, y se le den alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo que ha dejado de escribir.” En cierta medida Cervantes juega con el lector al introducir la realidad en la ficción y con ello consigue volver a introducir la ficción en la ficción, es decir, vuelve a situarse en la metaliteratura. Ahora ya no necesita intercalar novelas porque ya tiene el Quijote de 1605 con lo cual adquiere una sensación de realidad muy superior a la realidad conseguida en la primera parte. Toda la obra gira en torno a lo que es real y lo que no lo es, y en ese juego la metaliteratura le permite situar a su personaje a un lado o al otro del espejo. Su personaje es ficticio y real al mismo tiempo, y su realidad es desfigurada y real. En definitiva, todo es un juego de realidades.
Uno de los críticos que apoyaría que las interpolaciones son una forma de aumentar la ilusión de realidad por parte de Cervantes es Vicente Gaos y por ello, justifica su uso diciendo que Cervantes dota a sus personajes de la independencia de los seres de carne y hueso. El autor del Quijote consigue de esta manera que los personajes de su novela sean al mismo tiempo sujetos y objetos de ficción. Siguiendo la tesis de Vicente Gaos donde dice “la unidad estriba para él en la verdad psicológica, no en la acción.” comprendemos que la intención de Miguel de Cervantes es ofrecer una visión total de la vida, a través de la “ironía universal” que impregna toda su obra y la convierte en un recurso de su arte.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, podemos decir que se percibe que Cervantes no cambia la técnica de interpolar novelas ni reconoce ningún error, más bien lo que hace el autor del Quijote es reafirmarse en esa técnica e interporlar la primera parte de su novela dentro de la segunda, de manera que la realidad y la ficción quedan difuminadas.
M. B.
OPOSICIONES: ESTRUCTURA DE LA CELESTINA
La Celestina según su estructura externa se divide en 21 actos.
La Celestina según su estructura interna se divide en:
• Prólogo: Corresponde al Acto I. Se presenta el conflicto, Calisto conoce a Melibea, se enamora y es rechazado por ella. Esta situación provoca la intervención de sus criados y estos buscan la mediación de Celestina.
• Primera parte: Corresponden a los Actos II-XII. Se produce la intervención de Celestina y los criados de Calisto. Muerte de Celestina. Primera noche de amor de los amantes.
• Segunda parte: Corresponden a los Actos XIII-XXI. En este punto se lleva a cabo la muerte pública de los criados, Pármeno y Sempronio. Venganza de Areúsa y Elicia. Segunda noche de amor representada. Muerte de Calisto. Suicidio de Melibea. Y por último, llanto de su padre, Pleberio.